domingo, 24 de mayo de 2015

ARTE Y CORPOREIDAD Alicia Grasso

Alicia Grasso Licenciada en Actividad Física y Deportes. Universidad de Flores 1998. Profesora Nacional de Educación Física. Instituto Nacional de Educación Física Buenos Aires 1974. Maestra Nacional de Educación Física. Instituto Nacional de Educación Física Buenos Aires 1972. Maestra Normal Nacional. Escuela de Enseñanza Media Nº 2 1969.
El arte nos abre al mundo simbólico. El lenguaje artístico nos permite conocernos a nosotros mismos y al mundo en que vivimos desde significados imaginados. Específicamente, en este libro se ofrece un acercamiento a la comprensión de la corporeidad humana desde el arte. Tomando algunos recursos, técnicas, materiales y organizaciones propios del lenguaje artístico, se desarrollan nuevos y distintos modos de comunicación y manifestación corporal. A partir de la lectura de una obra de arte, se proponen actividades para explorar y mover el cuerpo físico, mental, emocional y espiritual de los niños, con la intención de lograr aprendizajes significativos que faciliten la construcción de su identidad. En los currículos tradicionales, la idea de cuerpo se relaciona con contenidos de danza y expresión corporal. En esta invitación didáctica, el cuerpo trasciende la frontera de una disciplina y de un concepto acostumbrado.
Fuente : http://www.cuspide.com/9789505503414/Arte+Y+Corporeidad/
A continuación un ejemplo de Arte y corpodeidad dado que muestra la expresión de los gestos pintados por el artista utilizando las facultades del cuerpo a través de la identidad corporal.

´La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica. Nuestra corporeidad está presente aún cuando nosotros no lo estamos físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos. Alicia Grasso. Argentina1
Material Adicional : http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FE.0008.pdf

2 comentarios:

  1. Buen aporte.
    Estaria bueno poder compartirlo en la clase,explicando el objetivo y asociandolo a un contenido.

    ResponderEliminar

  2. El contenido sería del plan escolar o alguno especifico de la asignatura?
    Lo presento cuando lo creas necesario.
    Saludos
    JP

    ResponderEliminar