lunes, 27 de abril de 2015

EDUCAR LA VISIÓN ARTÍSTICA- EISNER

EDUCAR LA VISIÓN ARTÍSTICA- EISNER Eisner plantea 4 fuentes del saber vinculadas a la enseñanza de las artes en los planes escolares.
1)¿Por qué enseñar arte?¿Cómo justificar el empleo de tiempo, esfuerzo y dinero en esta área concreta de la experiencia humana? 2)¿Cómo se ha justificado la enseñanza de arte en las escuelas públicas de EE.UU? ¿Cómo concibieron su tarea quienes la realizaron anteriormente?¿Qué han intentado conseguir y por qué? 3)¿Qué tienen que decir las ciencias sociales al respecto de las artes visuales y de las condiciones que afectan la capacidad individual de producirlas y experimentarlas?¿Cómo de hecho las personas devienen sensibles a la forma visual?¿Cómo adquieren la intuición, la percepción y la habilidad necesaria para producir una forma visual que será social o personalmente importante? 4)¿Qué se debe llegar a saber a partir de la práctica del desarrollo curricular, de la enseñanza de arte y de la evaluación del aprendizaje artístico que pueda ser de utilidad pra quienes van a enseñar arte en las escuelas?
A continuación se desarrolla la fuente 1 : Eisner justifica la enseñanza del arte de dos formas las llama: contextualistas y esencialistas. La primera se basa en que en las artes se utilizan las necesidades concretas de los alumnos para conformar los objetivos .Es decir el arte como el medio para desarrollar la autoestima y valores. La segunda se basa en la contribución de la experiencia y el conocimiento humano que se logra obtener solo a través del arte.Es decir el conocimiento de las raíces étnicas-culturales. El arte como medio de exploración interior y exterior. El arte como nexo entre lo que saben y lo que no saben del mundo. Así como también entre los que son llamados inteligentes y los demás. Porque el arte debe integrar a todos en un hilo conductor común destacando las habilidades de cada uno. Para luego desarrollar aquellas menos trabajadas de forma grupal / individual según sea el contexto pero siempre de forma interactiva y asociada a los alumnos. Donde ellos logren ver la utilidad de las artes a cada paso. Es decir debe permitirles saber en cada momento que lo que están realizando lo aprendieron a través del arte, por ejemplo la observación mas allá del mirar simplemente(Se aprende observando detenidamente una imagen u obra) , analizar antes de criticar sin fundamentos (se aprende analizando una imagen/ situación/obra)
Trabajo realizado en 3er año del Liceo de Capilla del Sauce 2015 Asignatura visual.

viernes, 24 de abril de 2015

¿QUÉ ES EL ARTE?

¿QUÉ ES EL ARTE? Raíz etimológica de la palabra arte El término arte proviene del latín ars, cuyo significado se refiere a la disposición, habilidad y virtud para realizar alguna cosa. Los renacentistas añadieron a las cualidades que denota la palabra arte el término de invenzione, que se refiere a la originalidad, cualidad indispensable de las creaciones artísticas. Se entenderá entonces que la palabra arte tiene una connotación que implica más que un bien hacer y que la liga a cualidades de algo que, por ser original, trasciende lo superfluo.
Detalle de la obra: La Creación de Adán (1510) Autor: Miguel Ángel,(1475-1564) Técnica: Fresco, obra renacentista Dimensión: 280 cm × 570 cm Ubicación: Capilla Sixtina, Italia. Definición de arte Podemos encontrar diferentes definiciones para las artes, algunas, demasiado simples, pues lo conciben esencialmente como forma de expresión, o un “bien hacer”, relacionándolo con una destreza. Estas características no permiten diferenciarlas de otras manifestaciones estético-comunicativas que coexisten en nuestra cultura. Nos interesa destacar que la condición de las artes, y la finalidad de sus productos, (en el proceso de la enseñanza aprendizaje) es la (expresión creativa) innovación. Más aún, señalar que las artes están relacionadas con su contexto histórico, y que también proponen un conocimiento singular del hombre, transformando su sensibilidad. Ofrecemos a continuación algunas definiciones sobre este importante fenómeno cultural: Concebiremos al arte como un fenómeno sociocultural, cuya producción y apreciación son especializadas. Su producción se realiza en diferentes medios y requiere de diferentes materiales, técnicas y procedimientos. La práctica artística tiene como finalidad realizar profesionalmente imágenes, sonidos, y movimientos que son capaces de producir efectos estéticos. Fuente: Acha, Juan. Expresión y apreciación artísticas, Editorial Trillas, 2005. Acha, Juan. Expresión y apreciación artísticas, Editorial Trillas, 2005. El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo acerca del universo del hombre, del artista mismo. El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia. Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ella, por medio de la cual el hombre llega a comprender su ambiente, sólo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad. Read, Herbert, Arte y sociedad, Ediciones Península, Madrid, 1990. El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, siempre y cuando, el producto de esta reproducción, construcción, o expresión pueda deleitar, emocionar o producir un choque. Tatarkiewicz, Wladislao. Historia de seis ideas Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Editorial Tecnos Alianza, España. c2001 Pág. 67 FUENTE: http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/concepto-de-arte

CLASE 2

CLASE 2 1) Los diferentes tipos de respiración sus funciones y características.Practicamos cada una de ellas y verificamos la capacidad pulmonar a través de la canción Arroz con Leche.
Arroz con leche Me quiero casar Con una señorita de San Nicolás Que sepa coser Que sepa bordar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar Yo soy la viudita del barrio del Rey me quiero casar y no sé con quien Con esta sí con esta no con esta señorita me caso yo Arroz con leche Me quiero casar Con una señorita de San Nicolás Que sepa coser Que sepa bordar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar Yo soy la viudita del barrio del Rey me quiero casar y no sé con quien Con esta sí con esta no con esta señorita me caso yo
2) La educación artística como una herramienta transversal a la educación. Siendo el área fundamental para la integración de las áreas restantes en los programas escolares actuales en nuestro país. 3)Interacción en base al concepto de ARTE y EDUCACIÓN El ARTE: forma de conocer representar e interpretar el mundo. La EDUCACIÓN: como organizadora del conocimiento y las formas de representación. 4)Actividad practica en grupo (en el exterior del salón) Consistía en crear una canción con los nombres de cada integrante del grupo. En mi grupo no se logro generar una canción y por mi parte creo que fue cuestión de tiempo dado que la creación no siempre se da de forma espontanea otra de los motivos fue la timidez o vergüenza al ridículo. 5)Se hablo en base a la importancia de interactuar en la clase las propuestas planificadas para didáctica con el fin de lograr la integración del arte en las mismas. 6) Las reflexiones fueron entregadas por correo por motivos de tiempo

sábado, 18 de abril de 2015

PATRICIA STOKOE

SENSOPERCEPCIÓN - PATRICIA STOKOE Es un conglomerado de practicas que permiten el desarrollo y el conocimiento del lenguaje corporal propio de cada ser humano. Consciente de sus sentidos de una forma armónica. Permitiendo una flexibilidad tónica, ampliando el poder de una realidad corporal propia del despertar intelectual, a través de la percepción de la realidad concreta observada de forma alerta y presente.
"Un poeta tiene que ser profesor en los cinco sentidos corporales: vista, oído, tacto, gusto y olfato, en ese orden, para poder ser dueño de las más bellas imágenes y tiene que abrir las puertas de comunicación entre todos ellos"
Federico García Lorca. Si miramos, tocamos, escuchamos, olemos y degustamos podemos hacer presentes todo lo que se encuentra en nuestra piel y en contacto con ella, cuando entrenamos con interés y discernimos a través de nuestros sentidos, permite que los errores sean menores en cuanto a lo que construimos sobre nuestra realidad y la realidad misma. Siendo este un proceso de aprendizaje, de múltiples niveles por ejemplo: lenguaje verbal, huellas del bagaje personal y profesional.

martes, 14 de abril de 2015

CLASE 1

CLASE 1 Consistió en la presentación de la asignaturas : programa evaluación y relación Teoría- Practica -Reflexión. Una puesta en común de los temas trabajados años anteriores y sus respectivos vínculos con la asignatura. Así como también se estableció una actividad de interacción entre los compañeros con diferentes etapas: 1) Caminar "normal" caminar de puntas de pies, caminar con los talones. 2) Observar al compañero cerrar los ojos y describirlo. 3) Dígalo con mímica. Terminó con una reflexión sobre lo aprendido , realizado y las expectativas/ objetivos para este año.

lunes, 13 de abril de 2015

"EL CAMINO DE LOS SENTIDOS"

BIENVENIDOS A ESTE NUEVO BLOG LLAMADO "EL CAMINO DE LOS SENTIDOS" Dado que tiene como fin reflejar mi camino dentro de la asignatura Expresión Corporal y artística, de tercer año de magisterio. A cargo de la Docente Clara Oliveri en el Instituto de Formación Docente, de la ciudad de Florida, Uruguay. "Cada persona brilla con luz propia" Eduardo Galeano. Nadie puede vivir nuestro camino mejor que nosotros mismos en interacción con los demás porque "todos somos uno con los demas"Axel Witteveen